Ambientes Costumbres Civilizaciones En las costumbres de la Iglesia, reflejos de su santidad

Plinio Corrêa de Oliveira

Muerte de un obispo, anónimo del siglo XV – Témpera sobre tabla con fondo dorado, Museo Nacional de Arte de Cataluña

En la Iglesia Católica —como era en los buenos tiempos anteriores al modernismo—, cuando un obispo entraba en agonía, inmediatamente la primera preocupación de la Iglesia era enviar a un sacerdote para que lo confesara y le perdonara sus pecados. Si fallecía, comenzaban las oraciones por su alma, para liberarlo del Purgatorio.

Si se trataba de un obispo santo, los fieles intentaban obtener alguna reliquia suya y rezaban por él.

Este es el equilibrio de la Iglesia Católica, inspirada por el Espíritu Santo. Hay un espíritu de verdad en este admirable equilibrio, por el cual Ella aclama las virtudes de sus miembros con admiración, con seriedad, con una enorme confianza, pero al mismo tiempo con la noción de que los hombres pueden ser pecadores y miserables. Por eso hay que rezar por ellos.

Se encargaban misas en las iglesias y se convocaba al pueblo para rezar por el alma del obispo. Todo equilibradamente, como quien dice: “Vamos a rezar por el miserable que fue tan formidable, pero puede ser que este buen obispo esté pagando en el Purgatorio por las faltas que cometió”.

Esas eran las costumbres de la Iglesia, señalando los aspectos formidables y las facetas miserables de la naturaleza humana. Este equilibrio nos proporciona una paz de alma extraordinaria y nos hace bien incluso para los nervios. En paz, la Iglesia actúa sin ocultar nada.

En esta forma de actuar entra la sabiduría de la Iglesia, entra la virtud de la justicia impregnada de bondad. Es una síntesis de las virtudes. Todo en la Iglesia es razonable, no es solo una actitud emocional, sino que en todo existe una sólida razón de ser.

Las manifestaciones públicas en honor al Santísimo Sacramento La bendición del campo en 1800
La bendición del campo en 1800
Las manifestaciones públicas en honor al Santísimo Sacramento



Tesoros de la Fe N°287 noviembre 2025


Santuario universal por las almas del Purgatorio
Palabras del Director Nº 287 – Noviembre de 2025 La más hermosa de todas las oraciones después del padrenuestro El discreto resurgimiento del catolicismo en Europa Nuestra Señora de Montligeon Necesidad de los recursos de la Iglesia para nuestro “último viaje” San Teodoro el Estudita Las manifestaciones públicas en honor al Santísimo Sacramento En las costumbres de la Iglesia, reflejos de su santidad La bendición del campo en 1800



 Artículos relacionados
Tu fe te ha salvado Los hechos referentes a nuestro Divino Salvador que hasta ahora hemos relatado nos lo dan a conocer, especialmente, como hombre. Pero los milagros nos lo dan a conocer como Dios, puesto que, siendo los milagros efectos que superan a toda fuerza creada, no pueden venir sino de Dios, único Ser que no ha sido creado, único Ser omnipotente y Señor de todas las cosas y único que, por consiguiente, puede suspender las leyes de la naturaleza...

Leer artículo

El Mensaje de Fátima, ese desconocido No es fácil discernir lo que el mensaje de Fátima tiene de medular. Revelado poco a poco por expreso deseo de la Santísima Virgen o por determinaciones humanas, es tan rico en aspectos relevantes que, conforme la índole propia de cada alma, esta se detendrá sea en uno, sea en otro de esos aspectos, sin fijarse en ninguno como su substrato fundamental...

Leer artículo

La traición de Judas Los dos personajes de la ilustración están confabulando, están tramando un complot...

Leer artículo

San Elías, el profeta de fuego El día 20 de julio, la Iglesia conmemora la fiesta de Elías, el profeta de fuego, que se consumía de celo por el Señor, Dios de los ejércitos, nueve siglos antes de la venida del Redentor...

Leer artículo

Stille Nacht ...

Leer artículo





Promovido por la Asociación Santo Tomás de Aquino