La Iglesia enseña que Dios creó a los ángeles muy superiores a nosotros. Espíritus puros, de inteligencia lucidísima y gran poder, exceden por su naturaleza inclusive a los hombres mejor dotados. Con su rebelión, los ángeles malos perdieron la virtud, pero no su inteligencia, ni su poder. Dios suele frenar su acción en mayor o menor medida, según los designios de su Providencia. Pero de suyo, y por su naturaleza, ellos siguen siendo muy superiores al hombre. De ahí viene el hecho de que la Iglesia siempre aprobó que los artistas representaran al demonio bajo la forma de un ente inteligente, sagaz, astuto, poderoso, si bien que lleno de malicia en todos sus designios. Ella incluso aprobó que el demonio fuera representado como un ente de encantos fascinantes, para manifestar así las apariencias de cualidad con que el espíritu de las tinieblas puede revestirse para seducir a los hombres. * * * En nuestra primera ilustración, tenemos un ejemplo de esa forma de representar al demonio. Mefistófeles, con un semblante fino, astuto, de psicólogo penetrante y lleno de elocuencia, infunde pensamientos de perdición, suaves y profundos, al Doctor Fausto, adormecido en sus quiméricos sueños. Este tipo de representación se ha vuelto tan frecuente, que casi no se muestra al demonio sino bajo este aspecto. Todo esto es, como dijimos, perfectamente ortodoxo. * * * ¿Qué sentido tienen las representaciones de los ángeles buenos que hace cierta iconografía corriente? Nos los muestran como seres eminentemente bien intencionados, felices, cándidos; y todo esto es conforme a la santidad, a la bienaventuranza, a la pureza que poseen en grado eminente. Pero esas representaciones se exceden en este aspecto; y, queriendo acentuar la bondad y la pureza de los ángeles fieles —y pareciendo no saber, por otro lado, cómo expresar al mismo tiempo su inteligencia, su fortaleza, su admirable majestad— los plasman como seres insípidos y sin valor.
Nuestra segunda ilustración muestra a una niña cruzando un riachuelo. Un ángel de la guarda la protege. La pintura, siendo popular y sin pretensiones, no deja de despertar legítimas simpatías, pues evoca agradablemente un panorama silvestre, impregnado de la inocencia de vida que tan fácilmente se puede conservar fuera de la ciudad. Por otra parte, es conmovedora la idea de una niña que sigue despreocupada su camino, protegida por un príncipe celestial, que la ampara cariñosamente. Pero este príncipe —es bueno fijar la atención en su rostro— ¿no parece carente en absoluto de aquella fuerza, de aquella inteligencia, de aquella penetración, de aquella sutileza propia de la naturaleza angélica con la cual habitualmente se representa a Satanás? Fijémonos ahora en el cuerpo, que es atribuido al ángel bueno: actitud blandengue, flácida, carente de inteligencia. Comparémoslo con la esbeltez, la agilidad, la elevada expresión del porte de Mefistófeles: ¿puede haber mayor diferencia? En todo esto hay un grave inconveniente. Al representar insistentemente el demonio como inteligente, vivo, capaz; y, al representar siempre —como lo hace cierta iconografía azucarada— a los ángeles buenos como seres timoratos, inexpresivos, casi tontos, ¿qué impresión se crea en el alma popular? Una impresión de que la virtud produce seres desfibrados y abobados, y por el contrario el vicio forma hombres inteligentes y varoniles. Aquí está un aspecto más de aquella acción endulzante que el romanticismo ejerció tan profundamente, y aún continúa ejerciendo, en muchos medios religiosos.
|
![]() Nuestra Señora de la Caridad del Cobre - Celestial Patrona de Cuba |
![]() |
“Jerusalén, Jerusalén…” Una concepción antiigualitaria del universo nos muestra como éste es una verdadera corte llena de nobles desiguales: unos son más nobles porque tienen más nobleza en su ser y otros son menos nobles... |
![]() |
Peregrinando dentro de un vitral Imaginemos un vitral en forma circular, o sea, un rosetón. Un mundo de colores diferentes. Dentro del conjunto de colores, se podría hacer un paseo: ora “entrar” en el cielo color de añil, ora en el dorado absoluto... |
![]() |
Cuando los hombres y las cosas del comercio vivían en la placidez La superexcitación de los ambientes corresponde a la de los hombres, como el efecto a su causa. Todos conocemos ese tipo de businessman que mastica chicle, quizá se muerde las uñas, golpea con los pies en el suelo, es hipertenso, cardíaco, neurótico... |
![]() |
El Príncipe de la Paz El mundo católico, y con él, todos los pueblos de la tierra se vuelven el día 25 de diciembre hacia el pesebre de Belén, a fin de adorar, lleno de fe, al Niño que ahí reposa, o admirar un acontecimiento cuya explicación se busca en vano en las leyes que rigen los acontecimientos humanos…... |
![]() |
Neuschwanstein El sentido del combate y de la dignidad hidalga La primera impresión que el castillo sugiere, a mi modo de ver, es causada por el juego de las torres, sobre todo la torre más alta, que parece desafiar los montes atrás, como quien dice: “Yo estoy en la cumbre del orbe, más alto que yo no hay nadie”... |
Promovido por la Asociación Santo Tomás de Aquino