Reproducimos en esta sección un histórico artículo, publicado originalmente en la “Folha de S. Paulo” el 12 de noviembre de 1976, a respecto de la Imagen Peregrina Internacional de Nuestra Señora de Fátima, que derramó lágrimas milagrosamente en julio de 1972, en Nueva Orleans, EE. UU. Plinio Corrêa de Oliveira
Fisonomía igual no conozco. La tengo bien cerca de mí, y movido por el arraigado hábito de observar y explicar todo para mi propio uso, fijo la atención en ella. Y de repente siento que me introduzco en ella. Sí, esa fisonomía única como que emana del rostro y especialmente de los ojos. Me envuelve en el ambiente que ella crea. Al mismo tiempo, me invita a penetrar en su mirada. ¡Qué mirada! Ninguna tan limpia, tan franca, tan pura, tan acogedora. En ninguna se penetra con tal facilidad. Sin embargo, también ninguna presenta profundidades que se pierden en tan lejano horizonte. Cuanto más se camina dentro de esa mirada, tanto más atrae a un indescriptible ápice interior y profundo. ¿Qué ápice? Un estado de alma que me inclinaría a definir como lleno de paradojas, si la expresión no muriese en mis labios por irrespetuosa. * * * Toda perfección —dice la Escolástica— resulta del equilibrio de contrarios armónicos. De ningún modo es un equilibrio precario entre contradicciones flagrantes (y, al decirlo, pienso en esta pobre paz, esclerótica y vacilante, que el mundo contemporáneo intenta preservar a costa de tantas concesiones y tantas vergüenzas), sino una armonía suprema entre todas las formas de bien. Es precisamente este vértice, en el cual todas las perfecciones se conjugan, el que veo erguirse en el fondo de esa mirada. Vértice incomparablemente más alto que las columnas que sustentan el firmamento. Vértice desde lo alto del cual un imperativo cristalino, categórico, irresistible, excluye toda forma de mal, por más leve y menudo que sea. Podría alguien pasar la vida entera caminando dentro de esa mirada, sin jamás tocar ese vértice. ¿Caminata inútil? No. Dentro de esa mirada no se anda, se vuela. No se pasea, se peregrina. Aquella montaña sagrada, compendio de todas las perfecciones creadas, el peregrino, sin jamás alcanzarla, cada vez la ve más claramente a medida que vuela en dirección de Ella. A lo largo de esta peregrinación del alma, la mirada en la cual vuela, ya no solamente lo envuelve, sino que penetra en él. Cuando el peregrino cierra los ojos, juzga verla a manera de luz en lo más profundo de sí mismo. Tengo la impresión de que, si durante toda la vida, él fuese fiel en ese vuelo, cuando cierre definitivamente los ojos, esa luz brillará en el fondo de su alma por toda la eternidad. La mirada es el alma de la fisonomía. ¡Qué fisonomía la que tengo frente a mí! A un tonto le parecería inexpresiva. A un observador diestro ella le manifiesta una plenitud de alma mayor que la Historia, porque toca en la eternidad. Mayor que el universo, porque refleja el infinito. La frente parece contener pensamientos que, partiendo de un Pesebre y terminando en una Cruz, abarcan todo el acontecer humano. Toda la faz, la nariz, cuya línea posee un encanto “más bello que la belleza”, según dice el Poeta, los labios silenciosos, pero que lo dicen todo a cada momento, parecen alabar a Dios en cada criatura según las características de cada una; y pedir a Dios por cuánta miseria, como si fuese a condolerse de las peculiaridades de cada uno… Estos labios tienen una elocuencia cerca de la cual la de Demóstenes o la de Cicerón no serían sino bulla. Qué decir del cutis: ¿níveo? El calificativo lo dice todo y no dice nada. Pues, para describirlo seria necesario imaginar un níveo que dejase relucir en su profundidad, con discreción infinita, todos los matices del arco iris, y con eso mismo inspirase en el alma de quien lo contempla todos los encantos de la pureza.
Sí, peregriné en esta mirada tan llena de sorpresas. E, inesperadamente, me di cuenta que su mirada peregrinaba al mismo tiempo dentro de mí. Pobre y misericordiosa peregrinación, no de esplendor en esplendor, sino de carencia en carencia, de miseria en miseria. Basta abrirme a ella que, para cada defecto me ofrece un remedio, para cada obstáculo una ayuda, para cada aflicción una esperanza.
Pero, al final, ¿a quién tengo frente a mí? A una imagen de madera como tantas otras, sin ningún valor artístico especial. Pero, sin embargo, basta mirarla que, sin moverse, sin la menor transformación, esa Imagen comienza a hacer lucir todos esos esplendores. ¿Cómo? No lo sé tampoco. Es la imagen de Nuestra Señora de Fátima, que vertió lágrimas en Nueva Orleans, a propósito de los pecados de los hombres y de los castigos que estos acumulan sobre sí. A todas partes a donde va, la imagen atrae multitudes… Insisto, lector. Si crees en la descripción que hice, te invito a que hagas a tu vez esta magnífica peregrinación dentro de la mirada de la Virgen. Si no crees, ven a ver; mejor invitación no te podría hacer. Reza entonces por ti. Reza por la Santa Iglesia conturbada y atormentada como nunca. Y por este inmenso Continente de María.
|
![]() Nobleza y refinamiento Un aporte de la cultura culinaria francesa |
![]() |
El Santo Sepulcro: Una tumba vacía... llena de la presencia de Cristo Por primera vez en casi dos milenios, científicos pudieron entrar en contacto con la piedra original sobre la cual fue depositado el Santísimo Cuerpo de nuestro Divino Salvador envuelto en lienzos mortuorios, entre los cuales el más famoso es el Santo Sudario de Turín... |
![]() |
El derecho de los padres a la educación de sus hijos La familia ha recibido, por parte del Creador, deberes y derechos respecto a la educación de los hijos. Este derecho de los padres tiene preferencia sobre el derecho de otras instituciones sociales. Ningún poder terreno —tampoco el Estado— está autorizado para disputar este derecho a los padres... |
![]() |
Nuestra Señora de Lichen La historia de la devoción a la Virgen de Lichen empieza en el lejano año de 1813. Napoleón y sus soldados esparcieron la Revolución por toda Europa, y en aquella época comenzaba una seria reacción contra él... |
![]() |
El Picaflor Cierta vez, en la terraza de una hacienda donde me encontraba, un picaflor se detuvo de repente en el aire y comenzó a sorber el néctar de las flores de una enredadera. Succionaba de flor en flor... |
![]() |
La Navidad y la Civilización Cristiana Considerando los hechos en una extensa perspectiva histórica, el día de Navidad fue el primer día de vida de la civilización cristiana... |
Promovido por la Asociación Santo Tomás de Aquino