Santoral
Gloriosos Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael.Se conmemora el 29 de setiembre la fiesta del glorioso San Miguel, cuya invencible combatividad en defensa de Dios omnipotente es así descrita en el Apocalipsis: «Hubo una batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles peleaban con el dragón, y peleó el dragón y sus ángeles, y no pudieron triunfar ni fue hallado su lugar en el cielo» (Apoc. 12, 7-8). |
|
| Fecha Santoral Setiembre 29 | Nombre Miguel,Gabriel,Rafael |
|
Se conmemora el 29 de setiembre la fiesta del glorioso San Miguel, cuya invencible combatividad en defensa de Dios omnipotente es así descrita en el Apocalipsis: «Hubo una batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles peleaban con el dragón, y peleó el dragón y sus ángeles, y no pudieron triunfar ni fue hallado su lugar en el cielo» (Apoc. 12, 7-8).
El profeta Daniel lo denomina “Miguel, el gran príncipe, el defensor de los hijos de tu pueblo” (Dan. 12, 1), es decir, los hijos de la Iglesia, heredera en el Nuevo Testamento del pueblo de Israel. Por eso, tanto la Santa Iglesia como la mayoría de las naciones cristianas lo han hecho su patrono. San Miguel es designado comúnmente como Arcángel. Sin embargo, tal calificación puede ser genérica y no significa necesariamente que pertenezca al octavo coro de los Ángeles (los Arcángeles). Es lo que señala el célebre exegeta jesuita, P. Cornelio A. Lapide, nacido en Flandes —la actual Bélgica— en 1567, y fallecido en Roma, el 11 de marzo de 1637. La extensa obra de este insigne hijo de San Ignacio, que comentó todos los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento, es hasta hoy admirada universalmente, por la insuperable erudición, la escrupulosa diligencia y el luminoso ingenio con que trata sobre las Sagradas Escrituras. Hasta el punto de que, cuatro siglos después de escritos, sus magníficos comentarios y eruditas citaciones siguen gozando de autoridad. El Padre A. Lápide resume los atributos de San Miguel en un texto de magistral brevedad y claridad. Aquí sus palabras: “Muchos juzgan que Miguel, tanto por la dignidad de su naturaleza, como por su gracia y gloria es absolutamente el primero y el Príncipe de todos los ángeles. Y esto se prueba, primero, por el Apocalipsis (12, 7), donde dice que Miguel luchó contra Lucifer y sus ángeles, resistiendo a su soberbia con el grito lleno de humildad: ¿Quién como Dios? Por lo tanto, así como Lucifer es el jefe de los demonios, Miguel lo es de los ángeles, siendo el primero entre los Serafines. Segundo, porque la Iglesia lo llama Príncipe de la Milicia Celestial, que está puesto en la entrada del Paraíso. Y es en su nombre que se celebra la fiesta de todos los ángeles. Tercero, porque a Miguel se le rinde culto hoy como protector de la Iglesia como otrora lo fue de la Sinagoga. Finalmente, en cuarto lugar, se prueba que San Miguel es el Príncipe de todos los ángeles, y por eso el primero entre los Serafines, porque lo dice San Basilio en la Homilía De Angelis: «A ti, oh Miguel, general de los espíritus celestes, que por honra y dignidad estáis puesto al frente de todos los otros espíritus celestiales, a ti suplico...»”. Cf. Cornelio A. Lapide, Commentaria in Scripturam Sacram, t. 13, p. 112-114.
|
La Santísima Virgen de Cocharcas |
|
Capítulo 4: El Corazón Inmaculado: el camino que conduce a Dios El cambio en Francisco y Jacinta fue tan extraordinario que, a pesar de sus cortas vidas, pueden ser comparados con los grandes santos penitentes... |
|
El primer deber de caridad es corregir a los que yerran Refiriéndose a la falsa idea de amor al prójimo esparcida por los propagadores de la herejía modernista, enseña el Papa San Pío X... |
|
Chenonceau: el castillo cisne La impresión que causa el castillo de Chenonceau, a primera vista, ¡es de entusiasmo!... |
|
Argentina erige el mayor monumento a la Virgen en América En la misma montaña donde se encontró la imagen original de la Virgen del Valle entre 1618 y 1620, en la provincia de Catamarca, fue inaugurada la mayor imagen de Nuestra Señora que existe en el mundo, a unos 5.900 metros de altura... |
|
Santa Teresa de Lisieux Pionera de la “pequeña vía” Para un lector superficial de la Historia de un Alma, santa Teresita (1873-1897) fue una “santita” que vivió en un mar de rosas y apenas tuvo la desdicha de perder a su madre a los cuatro años de edad y de morir prematuramente. La iconografía romántica enfatiza esta idea presentándola como una monjita buena, sonrojada y risueña, sosteniendo un crucifijo y un mazo de rosas; una caricatura edulcorada, que más favorece a una piedad falsa y sentimental. Lo cual contrasta totalmente con las fotografías auténticas que de ella poseemos... |
Promovido por la Asociación Santo Tomás de Aquino