Benoît Bemelmans La niña sujeta el brazo de la religiosa a quien acaba de dar un bouquet de flores, mientras que la madre le presenta a su hijita menor para la despedida. Detrás de ellas el funcionario del correo consulta su reloj, pues más que una norma de educación, la puntualidad es para él un deber que deriva del respeto al prójimo y se refleja en la propia honra. Al interior del carruaje, otra monja ya ocupa su lugar al lado de un militar. Otro viajero compra frutas a una simpática vendedora ambulante. La dama de cofia y pañuelo azul señala con su sombrilla la caja de sombreros que le pertenece. Los cargadores acomodan el equipaje en el techo del vehículo, algunos hombres conversan cerca de los caballos, y el funcionario responsable por la empresa transportadora toma notas en su libreta. * * * Así era la vida hace un siglo o poco más: tranquila, alegre, interesante, colorida. La indumentaria variada y elegante realza la dignidad de las personas. El ambiente es de calma, incluso en medio del bullicio que precede a la partida. Nadie grita ni gesticula. Aunque sean de regiones y clases sociales diferentes, por la armonía que la escena transmite los personajes parecen miembros de una misma familia. El respeto mutuo, la bonhomía, el amor al trabajo honesto, la comprensión de la legitimidad y de los beneficios de una jerarquización social, como fruto de la tradición y del mérito, hacen la vida más suave, aunque no eliminen la necesidad del esfuerzo ni las consecuencias del pecado original. En otras palabras, los principios cristianos aún marcan profundamente esta sociedad, aunque ya fustigada intensamente por ideas y principios revolucionarios. * * * Otro aspecto de esta escena se refiere al viaje en cuanto tal. El ambiente es de calma, sí, pero también de mucha vida, hasta de cierto alborozo. Para muchos, el viaje representa la aventura, y ésta da sabor a la vida. De otro lado, quien parte deja atrás un poco de sí mismo, de sus raíces: los seres queridos, las amistades, los lugares, los recuerdos. Por eso, alguien dijo: partir c’est mourir un peu… (partir es morir un poco).
|
![]() Santa Teresa de Los Andes |
![]() |
Doña Isabel la Católica dictando su testamento Pocos días antes de su muerte, Isabel la Católica dicta su testamento en presencia de familiares y colaboradores más cercanos. La soberana ibérica tiene una causa de canonización en curso... |
![]() |
El concierto de los campanarios Es mediodía, suena el Angelus. Algunas personas se recogen y dirigen sus plegarias al cielo. En general, los franceses están más orgullosos de su campanario parroquial que de sus ayuntamientos... |
![]() |
Universalidad de la Iglesia “Católico” quiere decir universal. Y es así, porque la Iglesia Católica existe para todos los pueblos de la Tierra y sabe adaptarse a cada uno de ellos, incorporando todos los legítimos valores y culturas que engendraron, purificándolos de sus errores... |
![]() |
Destella una luz de plata en Versalles El oro tiene su evocación más frecuente en el nacimiento y la puesta de sol. La plata y la luna se evocan mutuamente. Fuera de la noche, ambas pierden lo mejor de su resplandor. En la oscuridad, ambas difunden el rayo de luz que incide en ellas, por más tenue que sea... |
![]() |
La «Leyenda Áurea» Si en los medios de comunicación que siguen ciegamente la moda en América Latina, algún lector inadvertido expresase el deseo de leer la historia de un santo, inmediatamente sería objeto de un silencio cargado de desprecio. El neopaganismo hace creer que sólo es moderno leer las siniestras aventuras de Harry Potter, las extrañas obras de Paulo Coelho y congéneres... |
Promovido por la Asociación Santo Tomás de Aquino