Novelas de la TV: efecto desastroso Las novelas que se transmiten por televisión se volvieron una verdadera manía en algunos hogares y han contribuido en la decadencia de la moralidad y de la vida familiar. Ya no se conversa en familia, todo se aprende de la “madre y maestra” televisión. “Personas que viven en áreas cubiertas por la señal de las emisoras de televisión son las más propensas a bautizar a sus hijos con nombres de personajes de novelas, lo que comprueba que la televisión tiene un papel importante en las decisiones familiares”, señala el estudio Novelas y Fertilidad: Evidencias del Brasil *, con base en el análisis de telenovelas exhibidas en ese país entre 1965 y 1999, y ampliamente divulgadas también en el Perú. La investigación iniciada hace dos años por el Centro de Investigación y Análisis Económico para el Desarrollo, tiene como autores a los economistas Alberto Chong y Suzanne Duryea, del Banco Interamericano de Desarrollo, además de Eliana La Ferrara, de la Universidad Bocconi de Italia. Las novelas anti-familia “Lo que importa no es el simple hecho de ver la televisión, y sí ver un tipo de programa —novela— con el cual el espectador pueda establecer una relación directa con las situaciones retratadas”, dice el estudio. La propia tasa de natalidad está siendo influenciada por la televisión, pues las “familias” que aparecen en las telenovelas tienen en general poquísimos hijos. Siendo propagados en la pantalla chica métodos anticonceptivos, abortos y otras desvergüenzas del mundo contemporáneo. El trabajo señala que, “al retratar un modelo familiar pequeño, urbano y de clase media”, las novelas habrían estimulado a las mujeres a buscar la contracepción. 62,2% de los personajes femeninos de las novelas no tenían hijos; 20,7% tenían apenas uno; y 9%, dos. Sin embargo verificaron que las mujeres que vivían en áreas cubiertas por la señal abierta presentaban una tasa de fecundidad mucho menor. “Las familias de la televisión son pequeñas”, informa el texto.
“Una serie de propagandas pasó a retratar como familia padrón a aquella compuesta por el padre, la madre y una pareja de hijos”, dice la demógrafa Elisabeth Ferraz, coordinadora del departamento de investigaciones de la ONG Bienestar Familiar en el Brasil (Bemfam). Semejanza con la China No apenas se incentiva a los esposos a no tener hijos, también se busca dejar mal a los que tienen un número mayor de niños. La investigación constató que en las telenovelas “los pobres, cuando son retratados, tienen más hijos y sus rostros revelan infelicidad”. “Nos llamó la atención el hecho de que el único país en desarrollo, de tamaño comparable al del Brasil, que experimentó una disminución tan grande en la natalidad fue la China [comunista], donde hay una política rigurosa de planificación familiar”, explica Alberto Chong. Siniestro laboratorio social Chong reconoce “que siempre existen intereses corporativos, y muchas veces políticos, por detrás de la programación de las emisoras comerciales”. Además, la televisión pública “también puede ser tendenciosa, y casi siempre lo es”. Según todo indica, hay una especie de laboratorio social por detrás de la “fabricación” de las novelas. Pretenden imponer a las familias, indirectamente, padrones de inmoralidad e indecencia que ellas normalmente no admitirían. El brasileño Nilson Xavier, especialista en telenovelas, afirma: “La novela es, sin duda, una formadora de opinión, [...] y los autores se han aprovechado de eso para hacer el marketing social”. Las reglas más osadas “cuestionaban valores tradicionales y religiosos y hacían circular ideas modernas, como la de la emancipación femenina”. ¿Cómo puede Nuestra Señora no llorar delante de esta campaña contra la familia numerosa? Pues la Sagrada Escritura nos enseña que “Los hijos son un regalo del Señor, el fruto del vientre es una recompensa; como flechas en la mano de un guerrero son los hijos de la juventud. ¡Feliz el hombre que llena con ellos su aljaba!” (Sal. 126, 3-5). * Soap Operas and Fertility: Evidence from Brazil in http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocume nt.aspx?docnum=1519920
|
![]() La Medalla Milagrosa |
![]() |
Suicidios en la juventud: ¿Por qué? El siniestro juego “ballena azul” no tiene nada de inocente. Puede llevar a un joven a suicidarse, si acaso la víctima acepta los desafíos propuestos por un desconocido que controla el juego... |
![]() |
El Dulce Nombre de María y el deber de velar por la gloria de Dios “ahora y siempre” 12 de setiembre: fiesta del Dulce Nombre de María. En aquella fecha, del año 1683, habiendo el rey Juan Sobieski al mando del ejército polaco vencido a los mahometanos que asediaban la ciudad de Viena y amenazaban a toda la Cristiandad, el bienaventurado Papa Inocencio XI extendió esta festividad a toda la Iglesia, como agradecimiento por la intercesión de la Madre de Dios... |
![]() |
Dos blasfemias con camuflajes “artísticos” “La Santa Comedia“ y “Madeinusa” fueron prestigiadas por los medios de comunicación con aires de normalidad como cosas “divertidas” o “interesantes”. Estas blasfemias, en realidad tratan de borrar de las almas la diferenciación entre lo que es bueno y lo que es malo, acostumbrando a la opinión pública a la profanación de las cosas santas... |
![]() |
Una religiosa nos habla a través de los siglos LA JUSTICIA es una de las virtudes más olvidadas en el mundo actual. Que Dios es misericordioso, todos concuerdan ávidamente, pues hasta existen razones personales para pedir misericordia... |
![]() |
San Edmundo Campion Edmundo nació en Londres el 24 de enero de 1540. Su padre, “un librero muy honesto”, lo educó piadosamente en la religión católica... |
Promovido por la Asociación Santo Tomás de Aquino