Henry Stacy Marks, c. 1850, Colección particular Felipe Barandiarán En la quietud de esta cálida y acogedora estancia, donde el tiempo parece haberse detenido, una niña de cabellos rojizos esboza unas notas al piano. Su cabeza está ligeramente inclinada hacia las teclas. Su postura denota entrega y paciencia. Lleva un vestido azul profundo, sencillo y encantador, protegido con un almidonado baby blanco. La altura del robusto taburete giratorio, de madera oscura, sobre el que está sentada hace que sus pies cuelguen graciosamente en el aire. Este detalle acentúa la fragilidad de su edad y realza la costosa tarea que enfrenta: aprender a tocar un instrumento que, por su propio tamaño y seriedad, se impone. Por una ventana, que no vemos, entra la difusa luz de un día nublado. Sobre la chimenea, donde crepita el fuego, un gran espejo da amplitud a la sala. Delante, un jarrón azul, unos abanicos chinos y dos candeleros aportan una nota de colorido. Sobre el brillante piano de estudio, unos papeles, un libro y un discreto jarrón con unas florecillas del jardín. Al fondo, sobre la pared, en un sencillo marco con paspartú, una lámina* apaisada con la escena de san Francisco, gravemente enfermo y ciego, llevado en parihuela por otros hermanos, bendiciendo la ciudad de Asís que se divisa en la lejanía. En este cuadro, Henry Stacy Marks inmortaliza no solo a una niña al piano, sino la esencia de la dedicación infantil, la belleza de la música naciente y el universo íntimo de un momento cotidiano. Aquí, la quietud es música y la luz, pintura, mientras la niña, ajena al observador —como Francisco en su lámina contemplando Asís— teje su pequeño milagro sonoro en la eternidad del lienzo.
* Reproducción litográfica del óleo original de François-Léon Benouville, 1853.
Henry Stacy Marks (1829-1898) fue un pintor y diseñador inglés, conocido por su capacidad para capturar con precisión y encanto las escenas cotidianas, los retratos y los pormenores anecdóticos de la vida victoriana. Su obra destaca por su meticulosa atención al detalle y su habilidad para transmitir calidez, humor y humanidad en cada uno de sus lienzos. Marks nació el 13 de septiembre de 1829 en Londres, en una familia acomodada. Su padre era un exitoso comerciante y un apasionado por las artes, lo que probablemente influyó en el desarrollo temprano del interés de Henry por el dibujo y la pintura. Tras completar su educación inicial, comenzó a estudiar arte en la Royal Academy Schools de Londres, donde mostró un talento temprano para el dibujo preciso y la composición equilibrada. Durante su formación, Marks también asistió a la School of Design en Somerset House y pasó algún tiempo en París, donde amplió su conocimiento de las técnicas de los grandes maestros europeos. Estas experiencias le dieron una sólida base técnica, que posteriormente combinó con su propio estilo distintivo.
Además, Marks tenía un gran aprecio por la naturaleza y, en particular, por las aves. Esto se reflejó en numerosas obras en las que los pájaros eran protagonistas o estaban bellamente detallados como parte del fondo. Su fascinación por las aves fue tan profunda que llegó a ser miembro de la Zoological Society of London, y su conocimiento científico sobre el tema se tradujo en ilustraciones naturalistas extremadamente precisas. El estilo de Henry Stacy Marks combina realismo técnico con un toque de lirismo. Sus cuadros a menudo poseen una atmósfera cálida y accesible, que invita al espectador a entrar en la escena y sentir una conexión con sus personajes. Además, fue miembro activo del movimiento prerrafaelita, compartiendo con estos artistas un interés por la minuciosidad, el detalle y la fidelidad a la naturaleza. Entre sus obras más reconocidas están aquellas que representan escenas teatrales y musicales, como el retrato de niños en actividades artísticas, ejemplos de los valores y las costumbres victorianas de su tiempo. Uno de sus encargos más destacados fue para la Royal Shakespeare Theatre, donde diseñó una serie de murales que celebraban la obra de William Shakespeare. Fue miembro de la Royal Academy of Arts y exhibió sus obras regularmente en las principales galerías. Hacia el final de su vida publicó una autobiografía en dos volúmenes titulada Pen and Pencil Sketches (1894).
|
|
![]() |
Argentina erige el mayor monumento a la Virgen en América En la misma montaña donde se encontró la imagen original de la Virgen del Valle entre 1618 y 1620, en la provincia de Catamarca, fue inaugurada la mayor imagen de Nuestra Señora que existe en el mundo, a unos 5.900 metros de altura... |
![]() |
La vuelta de la pesca Hundidos hasta el pecho en el agua, una pareja de bueyes arrastra lentamente, con poderosa fuerza, la barca hacia la orilla... |
![]() |
El perfil de la beata Jacinta Marto, descrito por la hermana Lucía Jacinta tenía un porte siempre serio, modesto y amable que parecía traducir la presencia de Dios en todos los actos, propios de personas avanzadas en edad y de gran virtud... |
![]() |
Un pecado que desagrada a los mismos demonios Desgraciados… como ciegos y tontos, ofuscada la luz de su entendimiento, no reconocen la pestilencia y miseria en que se encuentran, pues no solo me es pestilente a mí, sino que ese pecado desagrada a los mismos demonios, a los que esos desgraciados han hecho sus señores... |
![]() |
San Pío X: La irradiación de un santo Parece que esta fotografía fue tomada un día de calor tórrido en Roma, ya que el ambiente está completamente soleado, con la cúpula de la Basílica de San Pedro inundada de sol... |
Promovido por la Asociación Santo Tomás de Aquino