ESTA SECCIÓN TIENE por objeto alertar a nuestros lectores sobre las diversas amenazas que enfrenta hoy en día la institución de la familia. Está dirigida principalmente a los padres de familia, pero también a los maestros y a todos cuantos se interesan por el bien de la sociedad. Asimismo, los jóvenes pueden encontrar en ella argumentos que les ayuden a enfrentar las ideas contrarias. Como se desprende de su nombre, en S.O.S.Familia no tratamos de peligros remotos o quiméricos, sino de amenazas próximas y reales. Una de ellas es la de las drogas. Dejaremos de lado lo que atañe al combate de su industria y comercialización, para abordar lo más casero: el consumo. Un grave peligro que puede desestabilizar a una familia, a una región o a un país entero. Asistimos perplejos en los últimos años a una nueva ofensiva global que, cual remedio audaz para la enfermedad, pretende despenalizar la producción y venta de las drogas y liberalizar su consumo. Más o menos, como quien pretendiese al estilo de J. J. Rousseau acabar con la delincuencia aboliendo las cárceles. Ofensiva funesta que cuenta con el apoyo y la complicidad de un sector ponderable de la política, así como sectores del empresariado y de los medios de comunicación. Claro está que, al menos por ahora, se trataría de hacerlo con las llamadas "drogas light", como es el caso de la marihuana (cannabis sativa); dejando para después, las "drogas pesadas", como son la cocaína, el éxtasis, la heroína, el crack y muchas otras. Una de las primeras medidas concretas en esta alocada carrera ha sido tomada hace poco más de un año muy cerca de nosotros. Un titular del diario español El País así lo anunciaba: "Uruguay rompe un tabú en la lucha contra el tráfico de drogas – El Estado asumirá la producción y venta de marihuana para uso recreativo, señalando que 'Uruguay ha dado un paso al frente en el debate sobre la despenalización de las drogas en América Latina'". Aún es temprano para que todas las funestas consecuencias de tan descabellada medida afloren a la superficie. Sin embargo, un reciente estudio realizado por médicos del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA), de los Estados Unidos, publicado en The New England Journal of Medicine, analiza pormenorizadamente los efectos del consumo de marihuana en la salud. Para sacarnos de la cabeza semejantes ideas "sobre la despenalización y liberación de las drogas" así como para dejar de creer en la ingenua división entre drogas ligeras y pesadas, o pensar que "por una sola vez que se consuma" nada nos va a pasar, les ofrecemos un resumen del citado estudio realizado por médicos norteamericanos del NIDA. Efectos adversos de la marihuana 1. Dependencia – Las investigaciones demuestran que el 9% de los que prueban la marihuana se vuelven dependientes. Ese número llega a 1 de cada 6 en el caso de aquellos que comenzaron a consumirla en la adolescencia. Entre los que la consumen a diario, del 25 al 50% exhiben síntomas de dependencia. Una vez instalada la dependencia surgen crisis de abstinencia: irritabilidad, insomnio, humor inestable y ansiedad. 2. Efecto sobre el desarrollo del cerebro – De la fase prenatal a los 21 años de edad el cerebro está en estado de desarrollo activo, guiado por las experiencias. En ese período es más vulnerable a las agresiones ambientales y a la exposición a drogas como el tetrahidrocannabinol, o THC (el compuesto químico psicoactivo predominante en la marihuana). Adultos que se hicieron consumidores en la adolescencia presentan menos conexiones entre neuronas en áreas específicas del cerebro que controlan funciones como aprendizaje y memoria (hipocampo), atención y percepción consciente (precúneo), control inhibitorio y toma de decisiones (lóbulo prefrontal), hábitos y rutinas (redes subcorticales). Estas alteraciones pueden explicar las dificultades de aprendizaje y el IQ (cociente intelectual) más bajo de los adultos jóvenes que fuman desde la adolescencia. 3. Droga de iniciación – Datos epidemiológicos y preclínicos sugieren que el consumo de marihuana en la adolescencia puede influir en múltiples conductas adictivas en la edad adulta. Aunque dichas evidencias apoyan la idea de que la marihuana es una droga de iniciación, otras drogas, como el alcohol y la nicotina, también se pueden clasificar como tales, ya que pueden amoldar el cerebro para respuestas exacerbadas a otras drogas. 4. Trastornos mentales – El uso regular aumenta el riesgo de crisis de ansiedad, depresión y psicosis, en personas con vulnerabilidad genética. Uso frecuente, en dosis elevadas, durante más tiempo, modifican el curso de la esquizofrenia, y reducen de 2 a 6 años el tiempo para la ocurrencia del primer brote. 5. Desempeño escolar – En la fase de intoxicación aguda el THC interfiere con funciones cognitivas críticas, efecto que se mantiene durante algunos días. El hecho de que la acción en el sistema nervioso central persista incluso después de la eliminación del THC, hace suponer que el uso continuado, en dosis elevadas, provoque deficiencias cognitivas duraderas, que afectan la memoria y la atención, funciones esenciales para el aprendizaje. 6. Accidentes viales – La exposición al THC compromete la habilidad para manejar. Existe una relación directa entre las concentraciones de THC en la corriente sanguínea y la probabilidad de accidentes de tránsito.
7. Cáncer y enfermedades pulmonares – Aunque la relación entre marihuana y el cáncer de pulmón no pueda ser descartada, fumar marihuana con regularidad, durante años, provoca inflamación de las vías aéreas, aumenta la resistencia al paso del aire por los bronquios y disminuye la elasticidad del tejido pulmonar, alteraciones que están asociadas al enfisema pulmonar. No existe una demostración de que el consumo ocasional cause estos males. El consumo frecuente agrede la pared interna de las arterias y predispone al infarto de miocardio, derrame cerebral e isquemias transitorias. * * * Por su parte, la Fundación Británica del Pulmón (BLF) advierte en un informe que el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón es hasta veinte veces mayor por fumar un cigarrillo de marihuana que por hacerlo con uno de tabaco. La razón principal para esto, según el estudio, es que los consumidores de marihuana mantienen humo en sus pulmones durante períodos prolongados de tiempo con el fin de absorber el THC en su sistema. Los fumadores de cigarrillos, por otro lado, inhalan y exhalan humo con relativa rapidez. Mantener el humo en los pulmones durante largos períodos de tiempo aumenta considerablemente los efectos carcinógenos (que producen cáncer) del humo. Opinión que comparte localmente el Dr. Milton Rojas, psicólogo del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO), al señalar que: "Los tipos de cáncer que genera el tabaquismo tiene mucha similitud con la gama de cáncer que provoca la marihuana porque las vías de administración son las mismas" . Artículos consultados.
|
Marija Bistrica |
|
Señor de los Milagros Por los años de 1651 descubrió la piedad una sagrada efigie de un crucifijo en una pared antigua... |
|
El Acuario Una vez visité un acuario en el que cada pez permanecía en su área. Me sorprendió lo sensibles que se mostraban en relación a cualquier cosa que se encontraba en el camino de su incesante y ocioso andar a través de su medio líquido... |
|
María Santísima, la vía más rápida, corta y segura para llegar a Dios Visión panorámica de los privilegios de la Santa Madre de Dios, de sus prefiguras en el Antiguo Testamento y de su culto en el Nuevo Testamento. Consideraciones sobre el papel de la Virgen Santísima en la piedad católica, con el fin de hacerla más conocida... |
|
Arma poderosa para destruir las herejías modernas Si las gentes creen y confiesan que la Virgen María, desde el primer momento de su concepción, estuvo inmune de todo pecado, entonces también es necesario que admitan el pecado original, la reparación de la humanidad por medio de Cristo... |
|
La Virgen del Apocalipsis y los ángeles arcabuceros del Cusco Existe un magnífico séquito a los pies del trono de Dios, invisible a nuestros ojos. En él, la suprema jerarquía de los ángeles tiene su asiento en lo más alto de la corte celestial... |
Promovido por la Asociación Santo Tomás de Aquino