Ambientes Costumbres Civilizaciones Paz de alma en el Calvario

Plinio Corrêa de Oliveira

No existe sin embargo solo la paz del Tabor (ver número anterior). Está también la paz del Calvario.

Ecce in pace amaritudo mea amarissima – “He aquí que en paz se ha trocado mi amargura muy amarga”. Esta frase del rey Ezequias (Is 38, 17) se transcribe a menudo junto a estampas que representan a Nuestro Señor o a la Santísima Virgen durante la Pasión.

Quien sepa vislumbrar a través de los rasgos de una fisonomía un estado de alma no puede dejar de pensar que estas palabras merecerían estar escritas al pie de esta otra fotografía, que nos muestra una figura sonriente pero indeciblemente dolorosa.

La sonrisa no intenta ocultar el dolor, sino afirmarse por un prodigio de virtud, de fidelidad a la gracia, a pesar del dolor. Los labios sonríen tan solo porque la voluntad quiere que sonrían. Y la voluntad lo quiere porque esa alma tiene fe y sabe que después de las pruebas y de las tinieblas de esta vida tendrá como premio a Aquel que dijo de sí: “Yo seré tu recompensa demasiadamente grande” (Gen 15, 1). Esa recompensa será Aquel de quien santa Teresa de Ávila exclamó: “Aunque no hubiese cielo yo te amara y aunque no hubiese infierno te temiera”. En esta alma hay orden, y hay aquella tranquilidad inconfundible que proviene del orden: a pesar de un océano de dolor, hay verdadera paz.

De un océano de dolor, decíamos. Uno de esos océanos de aridez y sufrimiento tan grandes que no caben en la tierra, y que solo pueden caber en un alma católica y generosa.

Víctima del Amor misericordioso, santa Teresita se ofreció en holocausto, y ese holocausto fue aceptado. Estaba a dos pasos de la muerte, a causa de una enfermedad implacable, y misteriosas y terribles pruebas interiores colmaban su alma. Pocos días antes de morir afirmó: “El diablo está a mi alrededor, no lo veo, pero lo siento… me atormenta, me tiene como con puño de hierro para impedirme tomar el más mínimo alivio, aumenta mis dolores para que me desespere. ¡Y no puedo rezar! Solo puedo mirar a la Santísima Virgen y decir: ¡Jesús! Cuán necesaria es la oración de Completas: ¡Líbranos de los fantasmas de la noche!” (Últimas palabras para Céline, 16 de agosto de 1897).

Es todo ese dolor que se expresa en la mirada luminosa y triste, que parece llorar cuando los labios sonríen.

Es una tristeza ordenada, sin rebeldía, ni sentimentalismo, ni vanidad. Una tristeza que en la mera criatura recuerda al modelo de tristeza profunda, pero santamente sujeta a la voluntad divina, del Cordero de Dios.

Junto a la santa, dos símbolos: el lirio y la cruz fría y desnuda de Nuestro Señor Jesucristo.

Ahí está la tranquilidad del orden, en medio de la aridez y del dolor.

Si la Iglesia dejara de ser “universal”, ¿podría seguir llamándose “católica”? Milagro del testigo resucitado
Milagro del testigo resucitado
Si la Iglesia dejara de ser “universal”, ¿podría seguir llamándose “católica”?



Tesoros de la Fe N°279 marzo 2025


Descendiente de la Casa Real de David
Anima Christi, sanctifica nos Palabras del Director Nº 279 – Marzo de 2025 San José, Patrono de la Iglesia Breve historia del blue jean El Anuncio a san José Un solo corazón y una sola alma San Simplicio Si la Iglesia dejara de ser “universal”, ¿podría seguir llamándose “católica”? Paz de alma en el Calvario Milagro del testigo resucitado



 Artículos relacionados
El triunfo de Jesucristo por la Eucaristía Christus vincit, regnat, imperat: ab omni malo plebem suam defendat—“Jesucristo vence, reina, impera; Él libre a su pueblo de todo mal”. El Papa Sixto V hizo grabar estas palabras en el obelisco que se levanta en medio de la plaza de San Pedro en Roma...

Leer artículo

¿Por qué existe el mal? Uno de los problemas que más angustiaron a la humanidad en todos los tiempos, y que solo encuentra una solución satisfactoria con el Cristianismo, es el de la existencia del mal. ¿De dónde procede el mal? ¿Cómo pueden la bondad y la omnipotencia de Dios conciliarse con la existencia del mal? ¿Si Dios podía impedir el mal y no lo quiso impedir, dónde está su bondad? ¿Y si Dios quería impedir el mal y no puede, dónde está su omnipotencia? En ambos casos, ¿dónde está su Providencia?...

Leer artículo

Cuando los hombres se alejan de Dios, se corrompen las costumbres y decae la propia civilización Cuando se rompen los vínculos que atan al hombre a Dios, que es el legislador y juez supremo y universal, no queda sino la apariencia de una moral meramente profana, o como ellos dicen, de una moral independiente que hace caso omiso de la Razón eterna y de los preceptos divinos...

Leer artículo

Los objetos preciosos y la doctrina católica No sería justo juzgar la profesión de orfebre en sí misma inútil o nociva, y ver en ella una injuria a la pobreza, casi un desafío lanzado a los que no pueden tener parte en ello. Sin duda, en este campo más que en otros, es fácil el abuso...

Leer artículo

La resurrección de Lázaro Mientras predicaba, al otro lado del Jordán, fueron a anunciarle que Lázaro estaba gravemente enfermo. Jesús tardó algo, antes de ir a verle, y llegó a los cuatro días de haber sido sepultado...

Leer artículo





Promovido por la Asociación Santo Tomás de Aquino

×