PREGUNTA Nuestro Señor se refiere a María, en varios pasajes de la Sagrada Escritura, llamándola “mujer”. ¿Podría Ud. explicar el porqué de ese trato? RESPUESTA En el trato habitual de nuestros días, el término “mujer” puede parecer poco respetuoso en una relación familiar. No sucede lo mismo en Portugal, por ejemplo, donde el pueblo es extremamente afectuoso, aunque mucho más vigoroso en sus expresiones. Allá, que el marido llame a su esposa de “mujer” nada tiene de irrespetuoso, sino, por el contrario, indica una intimidad cariñosa. Esto era así por lo menos hasta algún tiempo atrás. Desde entonces, los vientos de la modernidad comenzaron a barrer también a Portugal, destruyendo principios y modos de ser tradicionales, con lo que la situación se va modificando bastante. De otro lado, en algunos países latinoamericanos, hasta hoy, que un amigo se dirija a otro amigo usando la palabra hombre constituye un trato afectuoso y varonil. Por lo tanto, para la correcta apreciación del significado de las expresiones, es necesario tomar en cuenta, cómo se acostumbra decir, no sólo en la cultura local, sino en la época en que fueron usadas. Este procedimiento es muy valorizado hoy en día —hasta la exageración— en las ciencias sociales, incluso en las adaptaciones que de la liturgia católica se hacen a las diferentes culturas, denominado en el lenguaje eclesiástico y sociológico actual de inculturación.
Hecha la necesaria reserva en cuanto a los abusos frecuentes a que este procedimiento ha dado lugar, se trata en el caso de la presente consulta de analizar lo que significaba en el tiempo de Nuestro Señor el trato de “mujer”, que en más de una ocasión Jesús dispensó a su Santísima Madre (en las bodas de Caná y en lo alto de la Cruz). Retomemos la narración de San Juan Evangelista sobre la escena de la Crucifixión en que Jesús encomienda a su Madre al discípulo amado: “Jesús, viendo a su Madre y al discípulo a quien amaba, que estaba allí, dijo a la Madre: Mujer, he ahí a tu hijo. Luego dijo al discípulo: He ahí a tu Madre. Y desde aquella hora el discípulo la recibió en su casa” (Jn. 19, 26-27). Es necesario tener un corazón de piedra para no emocionarse delante de esta escena al mismo tiempo solemne y tocante. Y es justamente la solemnidad de la ocasión la que comunica al trato “Mujer” una grandeza que la propia palabra “Madre”, en ese contexto, no tendría. Dejemos al cuidado del lector repasar el episodio de la Cena de Caná (Jn. 2, 1-11), en que Nuestro Señor también llamó a su Madre “Mujer”, para constatar que ahí no hay nada de poco respetuoso. Antes bien, por el contrario, era sumamente adecuado al momento. Tal ejercicio valdrá como provechosa meditación sobre la inmensa ternura e intimidad de la relación entre Nuestro Señor y su Madre Santísima.
|
![]() La Virgen de Chapi |
![]() |
¿Los santos en el cielo son omniscientes, omnipresentes y omnipotentes? Dios, al crear al hombre, lo constituyó como su instrumento para gobierno del mundo, para la transmisión de la vida, y sobre todo, por Cristo y en Nuestro Señor Jesucristo, para la transmisión de la fe a los demás hombres, por cuya salvación cooperamos... |
![]() |
¿Las buenas obras deben ser vistas por los hombres? Resolvemos en esta parte una cuestión más profunda. En una aparente contradicción de las Sagradas Escrituras, Dios nos da, a través de la Iglesia, el verdadero sentido y su aplicación a nuestros días... |
![]() |
Jesucristo, al tratar de “mujer” a su Madre, ¿la estaba humillando? Es preciso aquí considerar que la Revelación está toda ella contenida en la Sagrada Escritura y en la Tradición, y es infalible porque Dios no miente. Y la Santa Iglesia Católica es la depositaria y portavoz de ese inmenso tesoro de Fe, de valor infinito... |
![]() |
¿Cómo Dios gobierna el mundo? La pregunta pone en foco un gran tema de la doctrina católica, que es el de la Providencia divina, e indaga cómo es que se produce concretamente esa actuación de Dios gobernando el mundo... |
![]() |
Omisiones de las que poco se hablan Mons. Villac: Tengo una pregunta que hacerle. Hace años que voy a misa todos los días y comulgo, y lo hago con gusto (aunque llueva a cántaros). Yo tengo en la conciencia un pecado de omisión que no consigo expurgar, ni con las repetidas confesiones. Existe una barrera insuperable... |
Promovido por la Asociación Santo Tomás de Aquino